Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

Invertir en educación: la clave para prevenir una crisis como la que dejó el COVID-19

July 26, 2022 por Alejandro Morduchowicz - Cecilia Berlanga 1 Comentario


El BID hace un llamado a los sectores público y privado a tomar acción e invertir en educación para hacer frente a la crisis de aprendizajes e agravada durante la pandemia de COVID-19 en la región

A poco más de dos años desde que inició la pandemia de COVID-19 hoy sabemos que los costos de los cierres prolongados de las escuelas son muy altos. Quizás las consecuencias no sean evidentes en el corto plazo, pero tendrán un impacto muy alto en diversos aspectos de la vida de los futuros adultos y las siguientes generaciones. Durante estos dos años en los que la educación se ha visto interrumpida, hemos podido identificar diferentes efectos en los niños como pérdidas de aprendizaje, abandono de la escuela, embarazo temprano y deterioro de la salud mental. Si esto es lo que ha ocurrido después de dos años, ¿qué pasará en unos años más si no actuamos ya para recuperar lo que los niños perdieron con el cierre de las escuelas?

En la historia reciente hemos visto casos en los que los niños han tenido que suspender su asistencia a la escuela a causa de fenómenos naturales, epidemias, huelgas de personal docente, guerras y conflictos.

Académicos e investigadores han estudiado las consecuencias de estas interrupciones. Muestran algunos de los escenarios que podrían ocurrir si no se toma acción para corregir el curso actual de la educación. Además, estudios realizados en los últimos dos años han estimado los efectos que la pandemia podría tener en diferentes ámbitos si no actuamos para atender la crisis educativa que atraviesa la región.

Cuatro hallazgos y pronósticos: lo que dejó la pandemia

1. Pérdidas de aprendizajes

  • En Sao Paulo, Brasil, un estudio mostró que el cierre de las escuelas durante tres semanas a causa del brote de gripe H1N1 resultó en una disminución en los puntajes de matemáticas de los alumnos; esto afectó de forma más severa a las escuelas con peores resultados en el sistema nacional de evaluación.
  • De acuerdo con una estimación de la pérdida de aprendizajes causada por la pandemia actual, un cierre de entre 3.5 y 10 semanas se puede traducir en una disminución de entre 0.05 a 0.19 desviaciones estándar en logros en matemáticas y entre 0.05 y 0.29 en lectura.

2. Pérdidas en ingresos futuros

  • Un estudio realizado en Argentina mostró que la pérdida de 88 días de clases por huelgas de maestros se tradujo en una disminución de 3% de los salarios de los alumnos cuando estos alcanzaron una edad de entre 30 y 40 años.
  • El Banco Interamericano de Desarrollo estimó que jóvenes de Chile, Colombia, Costa Rica, México y Argentina dejarían de ganar un 11% de sus ingresos laborales a lo largo de su vida si no se hace nada para mitigar el impacto de la pérdida de aprendizajes.

3. Abandono de la escuela

  • Un estudio realizado en México muestra que de los jóvenes que han interrumpido sus trayectorias educativas en algún momento, quienes provienen de familias ricas tienen una probabilidad tres veces mayor de regresar a la escuela que aquellos que provienen de familias más pobres.  Además, el estudio encontró que en promedio solo 27% de los jóvenes regresa al sistema escolar después de abandonarlo.
  • Se estima que a nivel global alrededor de 7 millones de alumnos en el mundo abandonarían la escuela, lo que equivale a 0.5% de los estudiantes a nivel mundial. En la región esto equivale a que alrededor de 1.2 millones de estudiantes de 6 a 17 años salgan del sistema educativo, un aumento del 15% comparado con la situación previa a la pandemia.

4. Disminución de la movilidad social

  • El cierre de las escuelas durante un año puede reducir la posibilidad de los niños pertenecientes a las familias de ingresos más bajos de moverse al grupo de ingresos más alto entre un 2% y 3%. Este efecto es más severo entre mayores sean los niños, pues el costo para las familias de enviarlos a la escuela aumenta con la edad.
  • Un estudio que estimó la pérdida de aprendizajes como efecto de la pandemia de COVID-19 en 17 países de la región señaló que para estudiantes cuyos padres completaron al menos la educación secundaria, la pérdida de aprendizajes sería de alrededor de 10%. Para aquellos cuyos padres cuentan con menor nivel educativo la pérdida sería de alrededor de 60%. Según el estudio, para este último grupo, la tasa de terminación de secundaria alta podría disminuir en un 20% afectando la movilidad educativa y social.

Descárgate ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud, para saber más sobre los efectos inmediatos y a largo plazo de la pandemia en esta generación. Descarga la publicación aquí. 

Invertir en educación: la respuesta para la recuperación post COVID-19

¿Existe una solución para evitar estos escenarios?

La respuesta es clara: hoy más que nunca, invertir en educación, de forma adecuada y oportuna, debe ser parte fundamental de la estrategia de recuperación ante la crisis sanitaria. Debemos evitar que la desigualdad educativa se profundice aún más, pues entre más tiempo dejemos pasar estas consecuencias serán aún más difíciles de revertir.  

¿Qué pueden hacer los países de la región para invertir más y mejor en sus sistemas educativos? ¿Qué posibilidades imaginas para mejorar tu propia escuela o sistema educativo? Quédate atento a próximas entregas en las que compartiremos nuevos análisis y soluciones para transformar la educación.

Comparte tus comentarios y conoce más en nuestra publicación ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud


Archivado bajoEducación y trabajo, es, Español, Financiamiento, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Aprendizajes, ausentismo, COVID-19, covid19, Crisis educativa, crisis social, educación, educación y pandemia, educativa, inclusión social, inversión, Inversión educativa, pandemia, social, tecnología, trayectoria educativa

Alejandro Morduchowicz

Alejandro Morduchowicz es Especialista Líder en Educación en la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Representación del Banco en México, donde está a cargo de las operaciones en este país. Es investigador y economista senior especializado en el planeamiento, la administración, el análisis de políticas públicas y la economía y financiamiento de la educación. En el campo de la administración y planeamiento ha trabajado en el desarrollo e implementación de reingeniería de procesos de los sistemas educativos, en el diseño de carreras magisteriales docentes y ha llevado a cabo diferentes estudios sobre la administración docente, la efectividad escolar y el planeamiento de la oferta y la demanda sectorial. Con respecto al campo de la economía y financiamiento, ha participado en el diseño de modelos para optimizar la eficiencia en la asignación de recursos en educación. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Posgraduado en Economía del Instituto Torcuato Di Tella.

Cecilia Berlanga

Cecilia Berlanga es consultora en la División de Educación del BID en México. Cuenta con experiencia en planeación estratégica, diseño, gestión y evaluación de proyectos en el sector social. Ha colaborado en proyectos de las fundaciones Mastercard en Ruanda y Bill & Melinda Gates en Kenia sobre educación y género respectivamente. Se ha desempeñado como docente a nivel licenciatura en temas de cooperación internacional y desarrollo y es autora de diferentes publicaciones sobre políticas públicas, educación y género. Es licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestra en Política Social y Desarrollo por la London School of Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. GRACIELA RODRIGUEZ dice

    September 29, 2023 at 10:49 pm

    El caso venezolano es demasiado preocupante, el Estado dejó de invertir en educación, los niños en edad escolar apenas van a la escuela 02 días a la semana después de la pandemia…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT